Marquezina

Educar para ANALIZAR y TRANSFORMAR la SOCIEDAD
gadgets para blogger

Buscar este blog

miércoles, 29 de febrero de 2012

Quinta reacpitualción (Parte A): El espíritu científico en el A.I.R.E. (Obstáculos epistemológicos)


Febrero 24 del 2012


 Obstáculos epistemológicos
(FIG.1)


Comencemos con Bachelard...
Para Gaston Bachelard, la ciencia posee dos momentos:

El pre-conocimiento: Es la búsqueda de los obstáculos epistémicos que ayuden a buscar el hambre del saber no sólo hipotéticamente sino que profundamente también.

El corte epistemológico : Qué son los obstáculos epistemológicos que requieren y son superados desde el conocimiento aproximado.1

 El conocimiento es una luz que siempre proyecta una sombra
                                                                                                               Bachelard.

FIG.2 Las perpectivas epistemólógicas de Bachelard







Para Bachelard, las anteriores perspectivas hacen qué se rompa con el paradigma espiritualista  porque sus propuestas epistemológicas se derivan desde el racionalismo y desde una NUEVA EPISTEMOLOGÍA  para así crear una prespectiva desde dos factores:

MATIERIALISMO RACIONAL

RACINALISMO MATERIAL

Que da como resultado al IDEOLOGISMO DISCURSIVOa partir de sus estudios de MICROFÍSICA.


FIG.2 El A.I.R.E sirve como estategia investigativa para hacer comprensión y argumentar la realidad educativa. 



Epistemología freudiana


Para Freud, la epistemología desde el psicoanálisis basa desde la memoria histórica de las víctimas de la segunda guerra mundial para así generar un saber desde los obstáculos tanto epstemológicos como ideológicos que existen de aquel acotecimiento a partir de los fundamentos de la epistemología del psicoanálisis freudiano que Maria Dorer publicó en los 30's; epistemia del psicoanálisis. 3


Epistemología y ciencias para Kuhn

Las ciencias tienen en conjunto un orígen y una evolución desde la prehistoria; como ha pasado con las ciencias exactas y fácticas ó naturales para Dilthey ya que se combinan desde diversos conocimientos y especialidades pero el autor plante que debería haber un paradigma probatorio para relacionar todos los conocimientos que entre sí se puedan relacionar .

Ex. Biología y Química, seria el orígen la Bioquímica .

En la historia, las ciencias van cambiando su postura de estudiar los fenómenos que se presentan en la realidad desde un contexto real; aunque exite una contradicción en que la ciencia NO se puede seprar de su HISTORIA para que en el FUTURO de ésta siga evolucionando para poder mejorar la calidad de vida de la humanidad en general.







FIG.3 Matemáticamente, así interpreto la EPISTEMOLOGÍA de Khun.




Epistemología foucaultiana


Para Foucault, la ciencia tiene una determinada estructura debido a que no es un proceso interacitvo ni es un acto individual 
porque la ciencia está sujeta a unas regularidades como a que el hombre no es un sujeto a causa de su 
realidad en contexto de la post-modernidad.


Su epistemología basa en la reflexión del hombre como ser no sujeto ni idealista; como protagonista de 
la ciencia como discurso complejo.  Es decir que  para el dicho filósofo existe una solidaridad entre 
dos pistas claves ; el objeto como categoría filosófica  y la ruptura histórica desde la descripción .  

Epsitemología platónica, los niveles de REALIDAD




                                                                                                                             
VIDEO 1. La caverna de Platón como representción semiótica de la EPISTEMOLOGÍA

Existen dos mundos llamados con el nombre de dualismo ontológico
(niveles de estudio de la realidad):

El mundo sensible: es todo aquello que vive y muere además son seres imperefectos

El mundo inteligible: es todo aquello que perdura por largo tiempo y que son también modelos del mundo sensible ya que requieren de ser estudiados desde la razón y no desde los sentidos.

y con relación de los antriores exite el dualismo epistemológico (niveles de conocimento):

1)El conocimiento: Es una visión clara de la REALIDAD que solo se puede obtener de las ideas.

2)La opinión: Es un conocimiento relativo que se obtiene de la persepción y manipulación del mundo sensible pero NO es un conocimiento absoluto; la opinión carece de argumentos. 6




!:


-Fundamentos investigativos como experiencias investigativas

-Paradigmas como modelos de conocimiento

-Empirismo viene de la experiencia

-Etnografía es EMPÍRICO-ANALÍTICA pero viene de la interacción social.

-Una investigación EMPÍRICA no es EMPÍRICO-ANALÍTICA.

Ex: Manipualción humana desde las problemáticas de un grupo de niños sin comer desde la investigación cualitativa.

-El conocimiento postivista es el explicable,comprobable y verficable.

-En la investigación cuantitativa manipula variables pero en la investigación cualitativa se observa.

-La I.A.P (Investigación Acción Participativa) busca transformar una comunidad a partir de sus protagonistas  con métodos alternativos de formación ya que son extensos y no toda la muestra poblacional se transforma.

Ex. Vivir en una pandilla por un tiempo y proponer método alternativo a partir de las necesidades de dicha comunidad (como por ejemplo, teatro y reconocimiento de los prtagonistas).

Vivir en una cárcel bajo las mismas condiciones pero a partir de peosías y reflexiones.

-Las ciencias espirituales sirven para leer delicadamente la VIDA REAL de un sujeto y/o de una comunidad.

Ex. Relaciones entre PROFESORES y ESTUDIANTES. ¿Cómo se puee analizar e interpretar desde la realidad educativa las ciencias espírituales?

-En las ciencias sociales es IMPOTANTE leer y comprender.

-Las HISTORIAS CRUZADAS sirven para comprender la REALIDAD a partir de la propia voz de los sujetos investigados.

-Así como la literatura trata de comprender el mundo; es un espejo, el cine lo hace desde la realidad de la vida.

-La herramienta es el manejo y tratamiento  que se le da a la investigación.

-La opinión son conocimientos cotidianos sin argumento.

-La epistemia es crítica,reflexión y pensamiento.

-Los paradigmas van cambiando con el tiempo gracias a que surgen de diversas corrientes filosóficas y científicas ; revolución científica.



Lo invito a leer la segunda parte de la recapitulación.

CIBEROGRAFÍA



1.WIKIPEDIA, Pensamiento en: Gaston Bachelard. <http://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelard#Pensamiento>; [Marzo 9 del 2012]

2.PAPELES DE NOMBRE FALSO, La noción de obstáculo epistemológico en Bachelard. <http://www.nombrefalso.com.ar/la-nocion-de-obstaculo-epistemologico-en-bachelard/>; [13 de Marzo del 2012]

3. ASSOUN, Paul-Laurent. Introducción de la epistemología freudiana.[en lìnea]  , 1998, Siglo XXI Editores, México D.F. y Buenos Aires, págs:16-17.

4. GONZÁLEZ REY, Fernando. Epistemología cualitativa y subjetividad. [en línea], 1997, educ, España, pag: 64.

5. MONOGRAFÍAS.COM. Epistemología hitoricista en: Khun, hacia la ciencia normal. <http://www.monografias.com/trabajos12/kuhn/kuhn.shtml#epist>;[10 de marzo del 2012].

6.FILOSOFÍA PARA JÓVENES Y MAYORES. Ontología y epistemología según Platón. <http://oscarfilosofia.blogia.com/2006/113001-ontologia-y-epistemologia-segun-platon.php>;
[10 de Marzo del 2012].

7.YOUTUBE.COM, La caverna de Platón.<http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q>,[Febrero 11 del 2012].

sábado, 25 de febrero de 2012

Cuarta recapitualción: Pilares del A.I.R.E.

Febrero 16 del 2012


Se puede bucar problemáticas de los temas de investigación por los siguientes medios :

-Rastreo de prensa a nivel educativo, se puede buscar desde hace 5 años atrás como evidencias de su diagnóstico.

Ex.

-La revista de la Univerisidad Pedagógica Nacional de Colombia en versión PDF

-La revista ACTUALIDADES PEDAGÓGICAS de la Universidad de La Salle (Colombia)

-Al tablero , periódico del MEN (Minsterio de Educación Nacional) de Colombia.

-Revista Magisterio se encuentra en bibliotecas y librerías especializadas en Educación y Pedagogía

-Revisista "Educación y Cultura" de FECODE.

-Otros tipos de prensa. (Periódicos,Revistas,Magazines...)

!:

- Para el docente es importante actualizarse en el A.I.R.E

-Los periódicos tienen diversas ideologías según la casa editorial; según lo anterior, las noticias son publicadas de distintas formas según sus ideologías y su importacia.

Ex.

El Tiempo no publica igual las noticias como lo hace El Espectador.

-La intensionalidad es encontrar problemáticas educativas a partir de DIMENSIONES SOCIALES.

Ex.

En la parte de Economía, los presupuestos de los colegios públicos en un municipio de Colombia.

-A.I.R.E es organizado y metódico. 


Ejemplos de preguntas a investigar


En éste caso, vamos a analizar algunas preguntas que bien se sabe, surgen de la observación de
diversas problemáticas de la vida real y su taera es buscar como está estructurada para categorizarse.

Por lo general se estrucitura así:

1. ¿Que?

2.¿Sobre qué?

3.¿Dónde?


Ex.

- ¿Cuáles son los 1) factores que inciden en 2) la continuación del proyecto de vida en 3) los colegios 3.1) publicos y  3.2) oficiales? 
  

-¿Cuáles son los 1) intereses y  2) la capacidad lectora con la que ingresan  3) los estudiantes del 
 primer semestre a la carrera de la Lic. en Lengua Castellana,Inglés y Francés de la Universidad de La Salle?.

-¿Cuál es 1) la efectividad que tiene 2) las políticas de bilingüismo en la 3) enseñanza del inglés en
los 4) colegios oficiales ?

En la anterior pregunta sería:

1. ¿Qué?

2. ¿Sobre qué?

3. ¿Desde qué perspectiva?

4.¿Dónde?


-¿Cuáles son 1) las pricipales causas de deserción de 2) los estudiantes de la   3) Universidad de La Salle?

!: 
-Se debe tener en cuenta la delimitación del problemas a investigar por razones de analizar e interpretar sus factores sociales, econónicos, culturales, académicos, psicológicos, etc.
    

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

!: 

Los pasos son los siguientes:

1. TEMA: Problemática a estudiar

1.1.1. Ubicación espacial: Locación

1.1.2. Ubicación poblacional:Características contextuales; edad, aspectos sociales, culturales, políticos y económicos.

1.1.3. Naturaleza del plantel: Generalidades e historia.

1.2. Antecedentes:(Investigaciones sobre el tema dentro del plantel,a nivel municipal,departamental y nacional )

1.2.1. Objetivos de los antecedentes: General y específicos

1.2.2.Conclusiones de los antecedentes

1.3. Justificación del tema: ¿Para qué? , ¿Por qué hacer la investigación?
1.3.1. Importancia para los investigadores (PEDAGOGOS),población,plantel educativo y facultad.

1.4. Descripción y formulación del tema : Hablar sobre el contexto y orígen del problema.

1.5. Objetivos: General y específicos.

1.6.Resumen
1.6.1 Abstract : Descripción de la investigación en inglés  y opcionalmente en otros idiomas. (Resumen)

1.7. Marco teórico.

1.8. Análisis de datos

1.9. Conclusiones

1.9.1 Referencias bibliográficas, ciberográficas , hemerográficas ...

2.0. RECOMENDACIONES

 

 

ANÁLISIS DEL RASTREO DE INFORMACIÓN 
(GRAF.1,GRAF.2,GRAF 3 y GRAF 4) 
  
¿Cuál es la efectividad que tiene  las políticas de bilingüismo en la  enseñanza del inglés en
los  colegios oficiales ?


 Se encontró lo siguiente:


GRAF.1 Las políticas del bilingüismo como estrategia para la competitividad a partir de las IED.



 
GRAF.2 ¿Cómo influyen las políticas del bilingüismo  para transformar a la población mosqueruna?



GRAF 3. ¿Cómo influyen  las políticas del bilinguismo desde la calidad en educación en Cundimanarca  ?




GRAF .4  Las poíticas del bilingüismo como altermativa para combatir la violencia escolar en los primeros grados del ciclo de primaria (0,1 y 2).

BIBLIOGRAFÍA y CIBEROGRAFÍA

 1. SLIDESHARE.NET. Presentación MEN - Bilingüisimo ,<http://www.slideshare.net/edac4co/presentacin-men-bilinguismo>; [Febrero 15 del 2012]

 2.DAZA, Jennifer , GOMEZ,Norma and others . English as tool to foster values and to decrease violent behavior through cooperative work in classroom, in children of pre-elementary,fist and second grade [Thesis]. La Salle University (Department of Modern Languages), Bogotá D.C., 2007, pages 4 and 25.

3. SECRERTARÍA DE EDUCACIÓN DE CUNDINAMARCA , Calidad en Educación: Nuestro reto en Informe de Gestión (2009) [Resumen Ejecutivo],Bogotá D.C., Enero 4 del 2010.   

4.Mosquera educa . Mosquera (Cund.):SECRETARÍA DE EDUCACIÓN y ALCADÍA DE MOSQUERA . Cuarta edición, Diciembre del 2011-[Febrero 15 del 2012].Distrtbución gratuita en el municipio.  



sábado, 11 de febrero de 2012

Tercera recapitulación: La importancia del AIRE

Febrero 10 del 2012


Para comenzar, el A.I.R.E a profundiad requiere de cuestiones epistémicas de la REALIDAD desde del sujeto desde diversas dimoensiones sociales para cambiar y comprender la historia a partir de la misma de fundamentos,herrmientas y habilidades en investigación (FIG.1 y FIG 7).

!: -Los FUNDAMENTOS son un conjunto interdiciplinar. Ex. Didácticas,Pedagogía e Investigación educativa.

-Las herramientas dependen del enfoque. H(E) Ex. Estadística como paradigma cuantitativo y etnografía como paradigma cualitativo.



FIG.1 No solo la investigación educativa se dedica a su campo razo,también da espacio a distintas ciencias; es decir, EUSUPUF={I}. Donde E= Educación,S=Sociología,P=Pedagogía y F=Filosofía. También dodde U=Universo de disciplinas existentes.

Método epitémico a partir de la caverna de Platón
(VIDEO 1)

A partir del siguiente viedo (VIDEO 1), Platón interpreta la realidad y la ignorancia a partir de escenarios que hacen imapcto con la vida real; la ignorancia es representada no verbalmente como la caverna y el saber , el conocimiento y la verdad como el sol.

Para José Ingenieros, la ignorancia es producto de la mediocridad.


El epistemólogo que ignore la logica formar moderna podrá confundir las expresiones del tipo "Sócrates es mortal " con las del tipo "Sócrates fué maestro de Platón".
                                                                                                              Bunge. 1



VIDEO 1. La exclavitud representa la ignorancia del saber y del conocer la REALIDAD de las cosas. 7


Paradigmas de investigación a partir de varias perspectivas
(FIG.2,FIG.3,FIG.4 y VIDEO 2)


-Paradigmas investigativos para Dithley (FIG.2): 


-Las ciencias sociales son las ciencas humanas como lo pueden ser por ejemplo, la literatura, la historia y el derecho y las ciencias naturales son ciencias experimentales como lo son la física,la biología ó la medicina.

-Tanto las ciencias naturales como las sociales son proporcionalmente serparadas para entender sus contituciones y sus estudios.

-Tanto las ciencias sociales como las culturales tienen un núcleo mutuo para estudiarsen, ya que éstas tienen una pragmática estructurada a nivel de individuo como ser con experiencias concretas en el contexto histórico y cultural en el post-modernismo. 2


FIG.2 El paradigma de las investigaciones no es igual ya que todo depende de taxonomía. Para Dilthey, las ciencias naturales son experimentales y las sociales son las espirituales.


-Paradigma cualitativo vs. Paradigma cuantitativo (FIG.3):

-La investigación en las ciencias sociales se especifica a partir del estudio de un punto de referencia nominal debido a que se estudia desde un marco teórico tanto ahistórico como acrítico. También se tiene en cuenta que es investigar a partir de la realidad; desde los ojos del investigador con objetivo de estudiar al sujeto de un problema determinado.


Su objetivo no es contener marcos teóricos, sino que conceptualizar los hechos y las probelmáticas desde diversas perspectivas y dimenciones; éste tipo de paradigma es exploratorio.

-En la investigación cuantitativa, la teoría de éste tipo de índole es aceptada por la comunidad científica en genreral gracias a que son medibles,verficlabemente teóricos y son contucionalmente hipotéticos a nivel conceptual. 


Éste tipo de paradigma investigativo es tanto exploratorio como complementario pero no es competamente bibliografico ya que se dedica a mirar resultados de el experimento realizado y solo se demuestra análisis e hipótesis totalmente pobres de crítica.


Pero los paradigmas, comprten las perspectivas conceptuales que se tienen, la lógica transformada en un sistema de análisis,datos y conceptos y las retricciones explícitias e implícitas. 3

 


FIG.3 Los resultados de los modelos investigativos son distintos ; en la investigación cantitativa, sus resultados son superficiales y en la cualitativa es profunda gracias a la dedicación de contemplar,comprender y concetualizar al sujeto-estudio.


-Positivismo comtiano:


-El positivismo significa una corriente de la filosofía post-moderna que consiste en remplacar a la metafísica dode se plantea la ciencia como ideología.

-Se palntea el positivismo como la ley natural de todas las ciencias tanto cuánticas como cualitativas.

-Sus principios son los siguientes:

1. La unión del método científico

2.El conocimento científico se puede probar

3.La ciencia carece de sentido común equitativo

4.La relación entre teoría y práctica tendría un valor natural y neutro. 4 y 5




!: -Los paradigmas siven para pensar (buscar el sentido epistémico) Ex. Niño sin desalleunar a causa desde lo político y lo económico.

-"Muchos métodos se hicieros por error y no por hechos"

                                                                                              Khun.

- Ciencias Exactas y Naturales son indirectas con el sujeto mientras las ciencas sociales son interactivas con el mismo.

Ex. Medición de la DIMENSIÓN RELIGIOSA de una persona devota cuyo experimento no se puede hacer a no de ser que sea a partir de las ciencais exactas pero el hecho hacer conteo de los rosarios que uno hora diariamente, no justifica la espiritualidad.

Ex. Paradigmas educativos en EEUU en la educación de las escuelas a partir de los años 60's a partir de los problamas "PSIQUIATRICOS" negando el potencial del sistema educativo  y no el desarrollo humano que ha tenido causando al estudiante problemas fatales a causa de psicofármacos el PROSAC (VIDEO 2).

-Todo tipo de conocimiento est{a vinculado por intereses políticos y económicos de las potencias.

Ex. Las personas que estudian en jornada nocturna y viven en las periferies citadinas.

-No todo lo que se observa no se puede observar.

Ex. Un niño tímido en clase se debe analizar desde las cuestiones holísticas y no cuanti.

-La investigación culaitativa es sistemáticamente estructurada.



VIDEO 2. ¿Como es posible que la PSIQUIATRÍA sea una RAMA de la medicima y no un DELITO MACRO?. FIG.3 Tanto el PEDAGOGO como el PSICÓLOGO usan los mismos modelos de investigación para resolver problemáticas sociales. 8






FIG.4 Conductivismo como estudio de comportamientos y trabajo de estímulos y de rección.

Las habilidades del pensamento crítico
(FIG.5)

Como se muesta en la proxima figura, se dividen en dos aspectos el desarrollo común y del sentido analítico y los pensamientos crítco y analítico. Pero ¿qué las del pensamiento critico?






FIG.5 D.H.P maneja dos variables para analizar e interpretar a un sujeto social.



Las hablidades del pensamiento crítico son las siguientes:

1. Observar

2.Interpretar

3.Clasificar

4.Recolectar y organizar datos

5.Descubrir suposiciones (criticar) 

6.Resolver problemas

7.Tomar desciones

8.Comparar 

9.Resumir  6.


!: -Las habilidades para el pensamiento deben ser analíticas,interpretativas,sitéticas,comprensivas,contemplativas,críticas y explicativas.  

Ex. Problemáticas escolares como por ejemplo matoneo escolar deben ser cuantittativas pero también cualitativas (VIDEO 2.).

Ex. En una comunidad indígena caminan con los piés arratrados por cuestiones culturales pero no por cuestiones médicas.

Son cuenstiones culturales por razones de NO MALRTRAR A LA TIERRA. 


¿Cómo hacer que el hombre sea investigativo desde la realidad?

(FIG.6 y FIG.7)


Para ser un ser humano investigador es importante tener un A.I.R.E integral y también hacer lectura de la realidad social y dimencional de un sujeto y objeto -estudio; es decir, tener en cuenta las habilidades del pensamiento ya sean de tipo crítico,creativo,analítico ó metoódico.


Así , podemos salir de la caverna platónica de la ignorancia. 

Con lo anterior, podemos tener certeza de tener una investigación a nivel anaítico e interpretativo desde varias dimensiones sociales y desde las habilidades del pensamiento que uno se propone para hacer dicho procedimiento.

 





FIG.6 Para José Ingenieros, la humandad está categorizada en 3 tipos: la inferioridad (la imbecilidad),la mediocridad y la superioridad que rodea la sociedad en general.















FIG.7 La INTERDISCIPLINA se representa como una actitud ivestigativa, D.H.P y como A.I.R.E.




BILBLIOGRAFÍA y CIBEROGRAFÍA

1. BUNGE, Mario. La ciencia , su método y su filisofía [en PDF]; <http://files.embedit.in/embeditin/files/N9n4nslCmR/1/file.pdf>. [Febrero 13 del 2012].

2.WIKIPEDIA.  The Distintion betwen Natural sciences and the Human sciences en: Wilhen Dithley,  <http://en.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Dilthey>; [Febrero 13 del 2012 ]

3. BONILLA, Elssy et RODRIGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, Ed. Norma-Universidad de los Andes, Bogotá D.C., 2005.


4.WIKIPEDIA, Positivism, <http://en.wikipedia.org/wiki/Positivis>; [Febrero 13 del 2012]

5. WIKIPEDIA, Auguste Comte, <http://en.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte>; [Febrero 13 del 2012]

6.SLIDESHARE.NET. Hablidades del Poensamiento, <http://www.slideshare.net/fdoreyesb/habilidades-del-pensamiento-208493> ; [Febrero 14 del 2012].

7.YOUTUBE.COM, La caverna de Platón.<http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q>,[Febrero 11 del 2012].

8. YOUTUBE.COM, La psicquiatría Industria de la muerte (Documental).<http://www.youtube.com/watch?v=7WbmywiREZA>;[Febrero 11 del 2012]


miércoles, 8 de febrero de 2012

Ideas Fuerza del libro "EL HOMBRE MEDIOCRE" (José Ingenieros)


Febrero 8 del 2012


Intoducción
 
La mediocridad como incapacidad del idealista

El idealista busca un porvenir
 
Las lecciones de la sociedad no matan al idealista pero si lo educan

El idealismo es hijo de la mediocirdad

El idealista construye ideales sin saber de la realidad pero si por la experiencia.
Capítulo 1

Los ideales de perfección se se creen dioses y genios
La vida vale por el uso de ella que hacemos y por las obras que hacemos

El hombre normal no existe

El hombre mediocre representa un progreso comparado con el imbecil (hombre inferior) 

Los mediocres buscan la justificación

El conservador es sagaz de bendecir al revolucionario

El honbre sin ideales es un hombre de masa

El hombre mediocre es rutinario, honesto y manso  


 

Capítulo 2

El mediocre tiene un apetito social urgente, el éxito. 

La maldicencia es una serpiente que hiere a la sociedad 

La educación oficial involucra el peligro de la mediocridad 

Los hombres rutinarios desconfían de su imaginación  porque toda idea nueva es un peligro

El ignorante no es curioso

Tanto los mediocres como los imbéciles son facilistas y tolerantes
El arrepentimiento aprecia a la verdad

Los rutinarios son intolerantes (contradicción)

El éxito es un beneficio si es merecido

El escritor mediocre es:
*es peor en su estilo que por su moral
*es tímido porque es inofensivo a no de ser que lo celen

La integridad moral y la excelencia de carácter son virtudes estériles en los ambientes relajados.


Marzo 5 del 2012


El SER HUMANO representado por José Ingenieros
(FIG.1)

FIG.1 Según el autor, ¿Qué tipo de hombre se representa usted?





 


domingo, 5 de febrero de 2012

Segunda recapitulación : Etapas en la investigación educativa y AIRE (Análisis e Intrepretación de la Realidad Educativa)

Febrero 2 del 2012



FIG.1 Etapas en la investigación educativa


Para comenzar, el ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD pertenece a la INVESTIGACIÓN de la VIDA COTIDIANA a diferencia de las otras etapas de la investigación educativa ( FIG.1).

Por ejemplo, imagínese que usted estuviera en Bogotá en la Avenida Caracas con 60; exactamente Chapinero, y allá usted obseva de casualidad la vitirina de un almacén de calzado  apreciando unos zapatos que a usted le gustaron. 

Suponiendo el caso anteriror, usted frente a ésa situación usted genera un problema; es decir un serie de preguntas como por ejemplo:

¿Cuanto valen esos zapatos tan chuscos?

¿Será que me quedan?
¿Será que me los compro?

Pues, así es un ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD que estudia y lee desde un concepto de una realidad a partir de unos INETERESES específicos.

 !:- Se debe recordar que un CONCEPTO alimenta el AMBIENTE para ENRRIQUECER el ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD como nueva etapa de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

-También, que la INVESTIGACIÓN es un PROBLEMATIZADOR que se forma en PROBLEMAS que funden desde la REALIDAD.

-Que la PROBLEMATIZACIÓN se genera desde la PREGUNTA para convertirla en SITUACIÓN.
-Que la INVESTIGACIÓN es seguir VESTIGOS o HUELLAS , EVIDENCIAS de un cierto PROBLEAMA DELIMITADO y ESPECÍFICO.

-Que las investigaciones sociales son FLEXIBLES; ya que se estidia y experimenta con SERES HUMANOS hablándolo desde lo filosófico.

A continuación, vamos ver los tres métodos básicos de búsqueda  y los procesos importantes en investigación a partir del AIRE.














FIG.1 los tres métodos básicos de búsqueda y FIG.2 los procesos importantes en investigación apartir de AIRE 


Los tres métodos básicos de búsqueda
(FIG.1)

1. Observación : Es el paso más importante en toda la investigación ya que consta en observar afinadamente la problemática estudiar más adelante vamos a ver ¿Como se hace detalladamente?(FIG.1).

Ex.= Un niño aislado de sus compañeros de salón

2. Categorización: Es identificar el problema para atender las causas del problema del tema e indagar; es decir que es el DIAGNOSTICO del problema a investigar.

Ex.= ¿Qué factores hacen que el niño se aisle?

Las categorías serían:


factores: familares,escolares,... (Categoría 2)

niño : se representa como el objeto a estudiarse

aislamiento: el problema principal a estudiarse (Categoría 1)



3. Busqueda: Es la recolección de datos y búqueda de FACTORES que hacen concordancia con la investigación del problema.

Ex.= Encuentro con el niño aislado en una clase de español haciendo un cuento.



Los procesos importantes en investigación apartir de AIRE
(FIG.2) 

1.OBJETO PROBLEMA: Anteriormente ya dicho, la observación es el paso más importante en las investigaciones de toda índole. Pero para ésto existen tres pasos importantes en la lectura de la realidad para que simultáneamente sea investigación a partir de la vida real.

Ex.= Un niño aislado de sus compañeros de salón

-Contemplación: Es la REFLXIÓN DEL PROBLEMA; Persepción e ineracción de la OBSERVACIÓN de dicho problema estudio.


-Comprensión: Pasar a conocer al PROBLEMA-ESTUDIO.

Ex. Comprensión del aislamiento del niño a partir de la contemplación

A<=>B
 A= Situación desconocida

B= Situación conocida

-Conceptualización: Interactuar habilidades y transformar a marco teórico-conceptual.
2.PREGUNTA: Después de observar detalladamente el problema, se genera el problema para investigarse.


Ex. ¿Qué factores hacen que el niño se aisle?



3.BÚSQUEDA: Es la toma de datos tanto experimentales como teóricos sobre el problema estudio a partir de categorías y subcategorías.

En las categorías, en el problema del niño aislado de sus compañeros de clase, son :

1) Aislamiento

2) Factores

 
4.EXPLICACIÓN: Es la deducción y el análisis de la situación interactuando con los anteriores procesos investigativos para generar un DIAGNÓSTICO de aquello; SÍNTESIS.

Las hablidades para el pensamiento  
(FIG.3)
En este caso se va explicar las competencias para generar un AIRE en INVESTGACIÓN EDUCATIVA.

1.DE OBSERVACIÓN:  Capacidad de hacer lectura sobre un problema estudio

2.DE CATEGRIZACIÓN: Separación de categorías de dicho problema para así generar la INVESTIGACIÓN.

3.CONCEPTUALES: Es genrar un proceso teórico de aquel problema a estudiar.

4.COMPRENSIVAS: La competencia para conocer a fondo la situación a investigar.

5.COMPEMPLATIVAS: Reflexionar a partir de la OBSERVACIÓN.

6.DE EXPLICACIÓN: La capacidad de sintetizar el problema ineractuando con todas las habilidades.





FIG.3 Habilidades para el pensamiento


RELACIONES DE LOS PROCESOS IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN y MÉTODOS DE BÚSQUEDA en AIRE
PI(MB)

(FIG.1, FIG.2 y FIG.3)

1.OBSERVACIÓN se relaciona con la COMPEMPLACIÓN del PROBLEMA.

2.CATERGORIZACIÓN se relaciona con la COMPRENSIÓN del PROBLEMA a partir de la REALIDAD de determindo OBJETO de estudio.

3.EXPLICACIÓN se relaciona con la CONCEPTUALIZACIÓN para generar un cuerpo teórico-conceptual .

!: -La pregunta se debe hacer con exactitud y conceptos.

-Los conceptos sirven para hacer las categorías del problema muy fácil.

-La OBSERVACIÓN deber ser aguda ante el problema a investigar.

-AIRE tiene un método concretamente elaborado para hacer de investigación social, un ANÁLISIS de la REALIDAD de un OBJETO SOCIAL a estudiar.

-La INTERACCIÓN sirve para COMPROMATERSE con el SUJETO a ESTUDIAR.

-Quien no ha contemplado, no puede comprender

-La INERACCIÓN implica habituar al otro; colquialmente dicho, ponerse en los calzones del otro.

-Comprender la historia como recuerdo experimental y empírico. Ex. en la autobiografía y en las historia de vida.

-La lectura fácil es sospechosa.

-Para poder analizar la realidad, es importante :

1. Tener en cuenta los instrumentos de investigación.

2. Demostrar las herramientas investigativas.

3.Desarrollar las habilidades del pensamiento (FIG.3).

 -La vida es una ficcion según la personalidad del carácter (FIG. 4).



FIG.4 El producto de la investigación con fines científicos y estéticos; por fines científicos, desde lo cualitativo ó lo cuantitativo y por lo estético desde lo cualitativo.

-El producto investigativo con fines estéticos ó artísticos tiene como fin desde la realidad en las siguentes producciones (FIG.4):

*La NOVELA tiene el fin de interpretar conflictos sociales.

*La POESÍA es una inspiración desde el interior del POETA para interpretar un contexto social.

*El DRAMATURGO desde la OBRA DE TEATRO tiene el objetivo de COMPROMETERSE ACTIVAMENTE con el PÚBLICO para dar LECTURA de una REALIDAD.
*El ARTISTA trabaja desde los sentimientos para expresar gráficamente una realidad.

*El MÚSICO desde la mezacla de sonidos,ritmos y lírica, interpreta la REALIDAD SOCIAL desde lo inductivo ó lo deductivo; desde el detalle más general hasta el más profundo o viceversa de un CONTEXTO SOCIAL.

sábado, 4 de febrero de 2012

REFLEXIONES

Enero 25 del 2012

¿Qué es ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD? y ¿Qué diferencia hay entre estas?

1) Para mí, son procesos estructurados cuales se aplican en la vida cotidiana de un sujeto. 

2) Las diferencias que hay son:

ANÁLISIS: Es un proceso de lectura de una realidad pendiente del sujeto. R(S)

INTERPRETACIÓN: Es sintetizar para generar un conjunto de datos específicos mediante una lógica y estructura determinada.



Febrero 1 del 2012

¿Qué se requiere para un AIR (ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD)

 Pues, para un AIR se requiere de varios pasos como lo son la OBSERVACIÓN para CONTEMPLAR un PROBLEMA, COMPRENDER y CONCEPTUALIZAR un problema de la REALIDAD


Es decir, OBSERVAR para CONTEMPLAR el PROBLEMA ESTUDIO, CATEGORIZAR para COMPRENDER el mismo PROBLEMA y EXPLICAR para CONCPTUALIZAR dicho PROBLEMA. 


Febrero 11 del 2012

-¿Que carácter es accequible en el investigador?


Que sean un SER DESCUBRIDOR de la REALIDAD a partir sus problemáticas.



-¿Cómo se entiende el A.I.R.E?


El análisis y la interpretación de NECESIDADES y PROBLEMÁTICAS que se interconectan con el estudio de diversas disciplinas.


-¿Que se requiere para aquello?


A parte de lo anterior, relaciones con la OBSERVACIÓN,LA CATEGORIZACIÓN En LOS PROBLEMAS y la EXPLICACIÓN DE ÉSTOS mediante la CONTEMPLACIÓN,la COMPRENSIÓN y la CONCEPTUALIZACIÓN. 


-¿Como se entiende la REALIDAD personal,socio-cultural y profesional?


La entiendo de la siguiente forma:


-Personal la lectura de una problemática que me importa como individuo de una micro-sociedad.


-Socio-cultural: lo mismo de lo anterior, pero desde una comunidad terminada.


-Profesional: la lectura de una problemática o necesidad que es muy específico e interdisciplinar de acuerdo con lo que estoy investigando de la VIDA REAL de un SUJETO ó comunidad en específica.



-¿Qué opino sobre el siguiente video?






Del anterior vídeo, puedo comprender que "EL HOMBRE ES LOBO DE LOS HOMBRES", porque se analiza dentro de ésta serie de problemáticas macro que la PSIQUIATRÍA, deja de ser una RAMA DE LA MEDICINA a ser un DELITO e incluso un CRIMEN porque sencillamente éste documental, hace una denuncia a la CONTRADICCIÓN del PSIQUIATRA como MÉDICO que trata a las personas con ENFERMEDADES MENTALES  para descubrirse que es un LADRÓN y ASESINO EN SERIE de PERSONAS que solo necesitan una superación de ésta ÍNDOLE CAUSAS y PROBLEMAS, es decir es una profesión INHUMANA y que no tiene PERDÓN ni de Dios..