Antecedentes:
Existen antecedentes investigativos
a nivel nacional, departamental pero no existen como tal a nivel institucional.
Dentro de los antecedentes a nivel nacional,
hemos encontrado un documento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) del
año 2004 que confiere sobre el inglés
como estrategia de competitividad para los colombianos ya que su meta es tener
ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarsen en inglés, de tal forma que
puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la
economía global y en la apertura cultural con estándares internacionales
comparables.
Dentro de sus conclusiones están un
plan de mejoramiento tanto institucional como territorial y en un sistema de
resultados donde involucran a los estudiantes a dicho proceso, en el proceso
institucional, donde permita en el caso institucional hacer un proceso de
auto-evaluación tipo DOFA (Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) en cada IED y su comité con el
objetivo de desarrollar un plan de mejoramiento generando cambios en las
prácticas pedagógicas, en la cultura institucional y además buscando objetivos
y metas para trabajar dentro de las competencias.
Incluso de encontró información
magistral acerca del inglés como alternativa de incremento de comportamientos
violentos a partir del trabajo cooperativo en clase con niños de grados
iniciales de Primaria; sus objetivos eran los siguientes:
*Producir una propuesta pedagógica
donde el inglés sea utilizado como herramienta mediadora para acoger y
disminuir los altos niveles de violencia en los grados de Transición, Primero y
Segundo de Primaria en Colegio Policarpa Salavarrieta.
*Acoger
los valores dentro del salón de clases a través de actividades didácticas como:
rompecabezas, ejercicios en grupo enfocados en el trabajo cooperativo.
*Aplicar
algunas actividades mencionadas las cuales permiten a los estudiantes trabajar
juntos, en orden para demostrar el significado de los valores aprendidos.
Tres conclusiones de dicha tesis
fueron las siguientes:
*Se
había mostrado a través del trabajo cooperativo un acogimiento exitoso de los
valores que pueden ser desarrollados.
*Una aplicación efectiva de la IAP que permitía a los
practicantes tener un contacto real con la realidad de los estudiantes en orden
para reflexionar profundamente de nuestro rol como guías dentro del proceso
educativo.
*El papel de la reflexión de los
profesores que tienen de los practicantes como una herramienta para facilitar
el proceso de interacción entre estudiantes, padres de familia y docentes.
Dentro de Cundinamarca, se encontró
un documento de rendición de cuentas del 2009 por parte de la Secretaría de
Educación de Cundinamarca que trata sobre las tareas concluidas de ése año en
el apartado de CALIDAD DE EDUCACIÓN. Los objetivos son los siguientes:
*Mejorar la calidad de educación
*Formar
docentes según las necesidades y problemáticas
*Formular
los planes de mejoramiento
*Crear
programas de bilingüismo para docentes y estudiantes
*Mejoramiento
de competencias lectoras
Se concluyó con una implementación y
mejoramiento dentro de ésta área:
*La capacitación de 1200 estudiantes
gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuyo fin era
homologarlos al nivel A1 del MCER (Marco
Común Europeo de Referencia).
*La capacitación de 20 docentes a
partir de reactualización lingüística y metodológica del inglés gracias a la
Fundación Dividiendo por Colombia.
*Un curso intensivo del dicho idioma
para 18 profesores en la ciudad de Londres con el fin de reactualizarlas
lingüísticamente gracias a la ayuda financiera y logística de la SEC
(Secretaría de Educación de Cundinamarca).
*Un convenio con la Universidad de
la Sabana de actualizar tanto lingüísticamente como metodológicamente para 20
docentes del nivel A2 del mismo MCER.
Y a nivel municipal, existen antecedentes
dentro del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del periodo (2008-2011) en los
campo infraestructuras, dotaciones y calidad de educación para mejorar la
calidad de vida de los madrileños debido a sus objetivos tales comolograr hacer
del sistema educativo municipal, una herramienta de calidad dentro los procesos
académicos adelantados, obtener una mejor y mayor oferta educativa para generar
inclusión educativa y lograr que todos los sectores de la administración
municipal se involucren con la educación para consolidar dentro de la comunidad
educativa que conclusivamente, se llevó a cabo las siguientes metas:
Dotación
de 110 equipos de cómputo para las IED oficiales municipales
*Implementación de programas virtuales y de bilingüismo
3860
adultos capacitados para el trabajo de la administración municipal erradicando
la pobreza extrema del municipio
*Gestión de convenios para ofrecer cursos de inglés a la
comunidad del municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario