Marquezina

Educar para ANALIZAR y TRANSFORMAR la SOCIEDAD
gadgets para blogger

Buscar este blog

jueves, 24 de mayo de 2012

Políticas Bilingues en cuanto el aprendizaje del inglés en el grado 11-A en el Colegio Pedagógico Inglés (MARCO TEÓRICO)



Marco Teórico:
1.    POLITICAS BILINGÜES


-¿Qué son las POLÍTICAS BILINGÜES?
Son normas tanto de uso como de adquisición de aprendizaje de un idioma extranjero a partir de competencias ó capacidades (Byram,2008).
También son necesidades tanto sociológicas, como educativas y psicológicas que hacen que una red social aprenda un idioma extranjero. 


-¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia (MCER)?
Es un patrón de medición de los niveles de comprensión y expresión en un idioma extranjero. También fue un proyecto propuesto en un congreso en Suiza en el año de 1991, desarrollado por Comunidad Europea con antecedentes teóricos hacia propuestas orientadas a la acción verbal con contextos que eran específicos y dados a mediados del siglo XX.



-Los niveles de aprendizaje dentro del MCER



FIG.1 Niveles de aprendizaje de las lenguas extranjeras según el MCER.


Dentro del mismo MCER, existen tres bloques que se pueden clasificar en tres bloques (A, B, C).(Fig.1)
El bloque A representa al nivelbásico; es el primer nivel exigido para medir las primeras competencias lingüísticas que lo componen dos niveles A1 y A2.
Seguido el bloque B es el nivel intermedio; es el ecuador métrico del MCER y por supuesto está compuesto por los niveles B1 y B2.

Finalmente, se concluye con el bloque C es el nivel avanzado dentro del MCER aplicado al aprendizaje de las lenguas extranjeras partiendo de competencias desarrolladas totalmente por el usuario de la lengua extranjera ó estudiante; corresponden a los niveles C1 y C2.

-¿Qué competencias se examinan gracias al MCER?
Cada nivel tiene una serie de requerimientos y competencias a evaluarsen; en éste caso, para  nuestro proyecto de investigación sólo se va a estudiar a profundidad el bloque B y su nivel B1 porque corresponden al nivel del bachillerato dentro del plantel educativo, teniendo en cuenta las competencias generales y lingüísticas.

2.1)  Competencias generales:



Fig.2a Las competencias generales del SABER que se evalúan dentro del MCER.


Dentro de las competencias generales, se evalúan el saber de una forma muy global y no específica; a nivel práctico, social, psicológico y cognitivo (Fig.2a).

COMPETENCIAS DEL SABER:

Cultura general: Es el conocimiento a nivel global partiendo de los siguientes apartados:

1)    Conocimiento práctico del país ó los países donde se habla el idioma extranjero que se está aprendiendo desde lugares, instituciones y organismos, objetos, personas, hechos, procesos  y dominios dentro de temas como la geografía, la demografía, la economía y la política.

2)    Conocimiento de entidades, de sus propiedades y sus relaciones. 

Saber socio-cultural:

Toma de conciencia intercultural: A partir de diferentes aspectos culturales como por ejemplo en las condiciones de vida, la vida cotidiana, las relaciones personales, valores, creencias y comportamientos, lenguaje corporal (comunicación no verbal, uso de onomatopeyas y uso de muestras prosódicas),saber vivir y  simbología ritual.

En otras palabras es el estudio y la relación de aspectos socio-culturales entre dos mundos (L1 y L2).

COMPETENCIAS DEL SABER-HACER: 

Constituidas por las siguientes aptitudes

Aptitudes sociales: Es la aptitud que en la cual el aprendiz ó usuario de la lengua extranjera, relaciona a partir de relaciones entre su cultura y la cultura de los países donde se habla el sistema lingüístico extranjero a aprender dentro del currículo nacional e institucional.

Aptitudes de la vida cotidiana: Es la capacidad de llevar a diario actividades cotidianas como por ejemplo: ir al baño, cocinar, arreglarse, comer y entre otras acciones.

Aptitudes técnicas y profesionales: Es el conjunto de capacidades tanto físicas como mentales especializadas en la disciplina y tareas laborales del aprendiz.



Aptitudes de tiempo libre:Son las capacidades de efectuar eficazmente las acciones dentro de dichas actividades, como por ejemplo: 

Arte (pintura, música, lectura…)
Artesanías y Costura 

Deportes (Natación, Fútbol, Atletismo…)

Pasatiempos  (jardinería, fotografía, entretenimiento…)

COMPETENCIAS DEL SABER-SER:

Constituidas por conceptos psicológicos, éticos y morales

Las actitudes: Éstas son un conjunto de proposiciones en las cuales el aprendiz se ubica en un nivel adecuado según su aprendizaje del idioma extranjero en tres aspectos.
1)    La apertura y el interés con nuevas experiencias de otras personas, ideas y civilizaciones.

2)    La voluntad de realizar sus puntos de vista y su sistema de creencias y costumbres.

3)    La voluntad y la capacidad de tomar distancia por relación a las actitudes convencionales relativas de distintas culturas.

Las motivaciones para aprender un idioma extranjero: Son un conjunto de razones tanto internas como externas, tanto instrumentales como integrales para aprender el sistema L2 como deseo y necesidad humana de comunicar.  

Los valores: Son cualidades del aprendiz del ser humano 

Las creencias:Son opiniones ó puntos de vista desde la religión, la filosofía y las ideologías.

Los estilos cognitivos: Son los tipos de conocimiento desde dos tipos el convergente y el divergente desde tres formas de cognición:
·         Analítica
·         Holística
·         Sintético

Los rasgos de personalidad: Son cualificantes para evaluar al usuario ó aprendiz del idioma extranjero como por ejemplo
·         dinámico ó tímido
·         callado ó hablador.
·         Optimista ó pesimista
·         Introvertido ó extrovertido
·         Proactivo ó Reactivo
·         Inteligente ó no inteligente
·         Dependiente ó Independiente
·         Entre otros pares antónimos.

COMPETENCIAS DEL SABER-APRENDER(Evaluación de aptitud y conciencia para con L2)

Aquí se evalúan los estilos de aprendizaje y cognición del usuario ó aprendiz de un idioma foráneo (L2).

Conciencia lingüística y comunicativa: Es la sensibilización tanto comprensiva como cognoscitiva a partir de unos principios lingüísticos; qué esa lengua se pueda aprender de una forma natural y artificial.   

Conciencia y aptitudes fonéticas: Es la capacidad de aprender a pronunciar y de comprender oralmente de una manera correcta el idioma extranjero desde sus principios prosódicos y fonológicos.

Aptitudes de estudio:Es un conjunto de capacidades con las cuales el aprendiz de sistema L2 (idioma) se desempeña de una forma disciplinada, autónoma y eficaz para aprender de sus lecciones dentro del estudio del mismo.

Aptitudes heurísticas: Son competencias y habilidades de aprender el idioma extranjero a partir del uno de métodos pedagógicos y didácticos como por ejemplo, el uso de las TIC’s, escuchar canciones, ver películas, leer libros, escribir cartas y otras estrategias y dinámicas recursivas en dicho idioma.


2.2) Competencias lingüísticas:



 

Fig.2b Las competencias comunicativas presentadas en el MCER para aplicación en todos los niveles



Como se en las figuras 2ª y 2b, las competencias lingüísticas aplicadas en todos los niveles se representas en dos componentes como lo son expresión y comunicación.

 
Fig.2c Las competencias expresivas y comprensivas dentro del MCER.


Dentro de las competencias expresivas existen dos sub-categorías: 

La sub-categoría de producción oral es la capacidad aplicada técnicamente dentro de la generación de conversaciones y discursos teniéndose en cuenta la morfosintaxis, la prosodia y la pronunciación.

La sub-categoría de producción escrita es la capacidad de producir textos teniéndose en cuenta las normas de morfosintaxis, léxico, semántica y ortografía dentro del idioma a aprender.   

Y dentro de las competencias comprensivas existen otras dos sub-categorías:

La sub-categoría de comprensión oral es la comprensión y análisis del escucha abarcando conocimientos temáticos y discursivos dentro del idioma extranjero (conversaciones, noticias, documentales, conferencias y entre otros).

La sub-categoría de comprensión escrita es la compresión y análisis de textos partiendo de una idea fuerza ó central, además de ideas secundarias y vocabulario referente al contexto de un texto escrito en el idioma foráneo (texto científico, literario, informativo ó argumentativo).

Dentro del proyecto se manejarán éstas dichas competencias teniéndose en cuenta los niveles ya mencionados. (Fig.2ª, Fig.2b, Fig.2c  y Fig.3)


 
Fig. 3 Las capacidades de los estudiantes de los niveles B1 que determina la muestra poblacional de la media vocacional según exigencias del MEN y el MCER.



-Marco Común Europeo de Referencia como POLÍTICA BILINGÜE

Dentro de las políticas bilingües tienen el fin de generar una elaboración de programas de lenguas, exámenes, orientación curricular y materiales para aprender y enseñar las lenguas extranjeras.
También mejorar el aprendizaje de las TIC’s (Tecnología de la información y de la comunicación) y generar movilidad internacional e intercambios interculturales.
Y finalmente, generar conocimiento de las lenguas extranjeras como fin integración mundial gracias a la GLOBALIZACIÓN. (Matamoros, 2010)

-POLÍTICAS BILINGÜES en COLOMBIA

Las políticas bilingües a nivel nacional delimitandosen dentro del nivel básico y de Media Vocacional basan en dos aspectos:
1)    Nivel de desempeño

Cual se basa en los dos primeros bloques del MCER (A y B).

El nivel A corresponde al ciclo escolar de la Básica Primaria (grados 1º, 2º, 3º,4º, y 5º) y la Básica Secundaria (6º, 7º,8º y 9º).

El nivel B corresponde al último ciclo escolar, Media Vocacional (10º y 11º) 
cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje del inglés como idioma extranjero en la Educación Superior ó Técnica; nivel C.

2) Competencias requeridas

Son puntos de referencia de lo que se debe saber para relacionarlo con el saber-hacer para así contextualizar en aprendizaje del idioma con la generación de una interacción dentro de la misma.

Como se muestra en la siguiente gráfica (Fig.4), las competencias para la enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés con base al MCER son las siguientes:

-Competencias Pragmáticas: También llamada la competencia funcional, dentro de ésta, se evalúa la parte del dominio del idioma a partir del discurso.

-Competencias Lingüísticas: Se evalúa competencias y habilidades como la morfosintaxis (la gramática), la fonética y la fonología (la pronunciación y la prosodia), el léxico (el vocabulario) y la ortografía usual dentro del estudio, dominio y aprendizaje del inglés (EFL).

-Competencias Sociolingüísticas: Se evalúa el conocimiento de la cultura y la sociedad anglosajona como eje vital dentro del núcleo curricular y lingüístico; es una evaluación interdisciplinar de cualquier segundo idioma ó idioma extranjero (ESL) ó (EFL).

 
Fig.4 Competencias requeridas dentro del aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) dentro del ciclo escolar nacional.

- POLÍTICAS BILINGÜES en MEDIA VOCACIONAL:

La adquisición del idioma extranjero dentro de un ciclo escolar como lo es la Media Vocacional se debe desde varios contextos como el contexto socio-cultural, el psico-lingüístico y el contexto socio-lingüístico desde la inmersión de L2 (lengua extranjera) desde las teorías curriculares. 

Para el MEN (Ministerio de Educación Nacional), dentro de las políticas nacionales del bilingüismo (2004-2019) se evaluará al estudiante de la Media Vocacional (10º y 11º) con las competencias de enseñanza-aprendizaje-evaluación orientadas y diseñadas curricularmente por el MCER.(Fig.5 y Fig.6)





Fig.5 En la figura, se observan los indicadores de competencia en comprensión de  escucha y de lectura exigidas por el MEN para el último año escolar (11º). Las competencias se representan numéricamente así: 1: Competencia Pragmática, 2: Competencia Lingüística y 3: Competencia Sociolingüística. Tomado de: SLIDESHARE .Estándares en Inglés; <http://www.slideshare.net/carlose3965/estandares-ingles>; [Marzo 27 del 2012.]







Fig.6 En la figura, se observan los indicadores de competencia en producción escrita, monológica (interpretación y expresión oral)y conversacional exigidas por el MEN para el último año escolar (11º). Las competencias se representan numéricamente así: 1: Competencia Pragmática, 2: Competencia Lingüística y 3: Competencia Sociolingüística. Tomado de: SLIDESHARE .Estándares en Inglés; <http://www.slideshare.net/carlose3965/estandares-ingles>; [Marzo 27 del 2012.]


-MCER en COLOMBIA
En Colombia sirve para medir, evaluar y generar políticas en cuanto el aprendizaje de las lenguas extranjeras como en éste caso el inglés.
A nivel nacional, se fomenta la enseñanza y aprendizaje del inglés como necesidad y problemática social, pedagógica y competitiva que están consignados en la Ley 115 de 1994 ó la Ley General de Educación.
Las competencias exigidas por el MEN y MCER  dentro del sector nacional son las siguientes que representan en el siguiente recuadro (Fig.7) para el aprendizaje y enseñanza obligatoria del inglés como idioma extranjero (EFL).



Fig.7 Niveles exigidos por el MEC y diseñados por el MCER como políticas de bilingüismo como símbolo de competencia personal, académica, laboral y profesional en tiempos de GLOBALIZACIÓN. 



 2. APRENDIZAJE DEL INGLÉS

¿Qué es aprendizaje?

Es aquel proceso que con el cual se adquiere ó modifican habilidades, valores, comportamientos y conocimientos.

¿Cuáles son sus resultados?

Sus resultados son el estudio, el razonamiento, la experiencia, la instrucción y la observación del mencionando conjunto a adquirir.

Estilos de aprendizaje de la red EFL 

Existen los estilos cognitivos y los estilos de aprendizaje los cuales no tiene diferencias en el significado de los dos.

Los estilo cognitivos hacen referencia a la manera de percibir, organizar, analizar y recordar información adquirida o experiencias de los mismos aprendices ó estudiantes del inglés como sistema L2. 

Los estilos de aprendizaje son características tanto cognitivas como psicocogntitvas y afectivas que indican la manera en la cual los mismos estudiantes perciben, interactúan y responden a su propio ambiente de aprendizaje a partir de estrategias para aprender el sistema lingüístico extranjero de forma cognoscitiva, sensorial y desde ámbitos afectivo-temperamentales que los veremos a continuación.   

Estilos de aprendizaje a nivel cognoscitivo

Anteriormente en las competencias generales, se explicaron dentro de las competencias de saber-aprender un poco sobre éste tema.

Son estilos que tienen que ver con la tarea del aprendizaje del idioma extranjero desde la percepción, la organización, la inferencia, la transferencia y la síntesis (O’ Malley y Mac Chamot ,1990 y Oxford 1989 en Zorro, 2006)

Recordemos que éste tipo de estilos o estrategias de aprendizaje son derivados antónimos como se verá en la siguiente gráfica.





Fig.8 Estilos de aprendizaje a nivel cognitivo.





Estilos de aprendizaje a nivel sensorial

Éste tipo de estilo de aprendizaje se basa en el manejo de los cinco sentidos y desde el monitoreo y la evaluación del aprendizaje (Fig.9).



Fig.9 Estilos de aprendizaje sensoriales como estrategia de aprendizaje empírica del L2.  


Como se muestra en la anterior gráfica, cada tipo de estilo de aprendizaje es distinto; el estilo de aprendizaje auditivo es cuando el aprendiz adquiere conocimientos lingüísticos a partir del uso y manejo de producciones pragmáticas orales. 

El estilo visual, es cuando se adquiere a partir de comunicación no verbal visual y texto.

La adquisición de conocimientos lingüísticos a partir de sensaciones del tacto que también, es nominada como el estilo de aprendizaje táctil. Cuando se adquiere desde movimientos corporales, es llamado el estilo de aprendizaje kinésico y a partir de la mezcla de lo kinésico (movimientos corporales) con lo táctil (sensaciones del tacto) se nomina como el estilo de aprendizaje háptico; las anteriores se adquieren de un manera semiótica y empírica.


 Estilos de aprendizaje desde los ámbitos afectivo-temperamentales(afectivo-sociales)
 
Existen estilos de aprendizajes en los cuales cada estudiante ó aprendiz en los cuales hacen que los mismos no sean iguales a los demás.

Cuando se aprende y se desarrollan conocimientos dentro de una lengua extranjera a partir de lógicas operadas desde cualquiera de los dos hemisferios del cerebro humano como procesador de datos en cuanto la adquisición de la misma.

El aprendiz introvertido prefiere aprender de situaciones que involucren sus propias ideas y conocimientos para con el sistema L2. También, prefiere aprender mejor a partir de la lectura de hechos y acontecimientos, desde las circunstancias impersonales y consecuencias lógicas, desde la reflexión y el análisis y desde el aprendizaje visual; por ende, éste desarrolla mejor el hemisferio derecho.

Mientras tanto, el aprendizextrovertido tiene más miras a socializarse para aprender mejor el dicho idioma porque aprende mejor estableciendo contacto con los demás, a través de experiencias significativas, desde circunstancias personales  y de valores holísticos, desde la negociación y los procesos intuitivas y  desde el aprendizaje auditivo y el intercambio de ideas con los otros; por el contrario, ellos desarrollan el hemisferio izquierdo.


SÍNTESIS DEL MARCO TEÓRICO:

En otras palabras, las políticas bilingües nacen para generar un sistema adquisitivo de aprendizaje de una ó varias lenguas extranjeras a partir de competencias generales y comunicativas; el conjunto de capacidades son evaluados protocolariamente gracias al MCER y sus tres niveles de aprendizaje. 

Las competencias generales se basan en evaluar al estudiante el CÓMO evaluar los estilos de aprendizaje y cognición en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras.
Las competencias lingüísticas son constituidas por tres competencias tales como las pragmáticas, las lingüísticas y las sociolingüísticas. Las competencias pragmáticas son las discursivas, las lingüísticas son divididas por la gramática, la fonética y la fonología, el léxico y la semántica e incluso, la ortográfica y la socio-lingüística del idioma extranjero a aprender y adquirir.

En cuanto al aprendizaje del inglés, se pueden encontrar diversas alternativas para generar éste procedimiento académico global partir de el aprendizaje empírico, el aprendizaje socio-cognitivo y el aprendizaje afectivo-sociales que influyen bastante en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y aprendices de sistema L2.


VER ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario